Format
ISSUP Event
Publication Date
Published by / Citation
Dr. Evelyn Higgins, Dr. Faith Izibenua Zibs, Lambert Oigara
Original Language

Inglés

Epidemiología, Día 1, Track 2, 13:30 - 15:00

Presentado como parte del evento Uniendo a la comunidad global para enfrentar el desafío de la adicción, en persona el 12 de mayo de 2022

Presentaciones:

  • Conectado para la adicción - Dra. Evelyn Higgins
  • Prevalencia y factores predictivos de recaída entre los consumidores de sustancias en recuperación en el municipio de Yenagoa, Nigeria. - Dra. Faith Izibenua Zibs
  • Prevalencia de los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad entre los adultos que buscan tratamiento para los trastornos por uso de sustancias en el condado de Nairobi - Lambert Oigara

Resúmenes:

  • Conectado para la adicción - Dra. Evelyn Higgins

Wired For Addiction™ es una empresa de ADN que utiliza nuestro proceso de marca registrada para analizar las variantes genéticas relacionadas con la adicción. La comprensión de la adicción por parte de la comunidad científica ha avanzado significativamente en los últimos 30 años, en gran parte debido a los importantes avances en la investigación genética y neurocientífica. Mediante el uso de polimorfismos de un solo nucleótido, podemos probar si un individuo está genéticamente predispuesto a la adicción, ya sea al alcohol, las drogas, el sexo o el juego, y si sus neurotransmisores y hormonas respaldan un diagnóstico dual. 

Ya no se requiere que los profesionales diagnostiquen y traten basándose en el vocabulario; más bien, las pruebas de ADN permiten tratar a través de la medicina personalizada para abordar los aspectos fundamentales de la adicción.

  • Prevalencia y factores predictivos de recaída entre los consumidores de sustancias en recuperación en el municipio de Yenagoa, Nigeria. - Dra. Faith Izibenua Zibs

La recaída ha seguido siendo un problema importante en el tratamiento de los consumidores de sustancias en Nigeria. La situación es tal que los padres están perdiendo interés en la necesidad de tratamiento de sus hijos. Este estudio transversal examinó la prevalencia y los factores predictores de recaída entre los consumidores de drogas en recuperación en Yenagoa. Se utilizó una muestra de 106 consumidores de drogas en recuperación (de 18 a 51 años de edad) dados de alta de 3 centros de rehabilitación en Yenagoa. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva, prueba t independiente y Chi-cuadrado. Las respuestas de los participantes mostraron que la falta de participación en emprendimientos productivos después del tratamiento fue responsable del 32,1% de los casos de recaída. El 26,4% de los casos se atribuyeron a la falta de disponibilidad de grupos comunitarios de ayuda mutua. La presión de grupo fue responsable del 22,5% y el factor de sospecha y desconfianza de los padres fue responsable del 19,1% de los casos. El estudio mostró además una relación entre la edad de inicio, el nivel de educación, el apoyo social y la recaída. Los participantes que iniciaron el consumo de drogas en una etapa más temprana, tenían un nivel educativo más bajo y un apoyo social deficiente tenían niveles más altos de recaída. Los investigadores recomiendan una asociación activa entre los centros de tratamiento de drogas y la Dirección Nacional de Empleo, así como la necesidad de establecer grupos comunitarios de autoayuda donde los usuarios de drogas en recuperación puedan acceder a apoyo después del tratamiento.

  • Prevalencia de los síntomas del trastorno por déficit de atención e hiperactividad entre los adultos que buscan tratamiento para los trastornos por uso de sustancias en el condado de Nairobi - Lambert Oigara

Las personas con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) están más predispuestas a desarrollar un trastorno por consumo de sustancias (SUD) que sus pares sanos. Este estudio buscó establecer la prevalencia de los síntomas del TDAH entre los adultos que buscan tratamiento para el trastorno por consumo de sustancias. Se utilizó un diseño de encuesta cuantitativa, descriptiva y transversal, en la que se reclutaron 175 participantes de tres centros de tratamiento de alcohol y drogas en el condado de Nairobi. Los síntomas del TDAH se evaluaron mediante la Escala de Autoinforme de TDAH en Adultos (ASRS) versión 1.1, mientras que la gravedad del TCS se evaluó mediante la UNCOPE. Los datos se analizaron con el programa IBM SPSS Statistics versión 25. El estudio también encontró que la prevalencia de TDAH en adultos en la población de pacientes con TCS fue del 25,8%, y que existen diferencias significativas en la gravedad entre los adultos con síntomas de TDAH y los que no lo tienen ((p= 0,027; <0,05). El estudio recomienda el diagnóstico precoz y el tratamiento del TDAH como estrategia preventiva contra el abuso de sustancias.

Contribuye al Intercambio de Conocimientos: Miembros de ISSUP pueden publicar artículos en el Intercambio de Conocimientos – Entra o hazte miembro