Cambio Institucional para una Atención Inclusiva: Mujeres, Niños y Derecho a Conectarse

ISSUP Argentina flyer

ISSUP Argentina lo invita cordialmente a participar en su seminario web sobre Cambio Institucional para una Atención Inclusiva: Mujeres, Niños y Derecho a Conectarse.

Fecha: Jueves, 20 de noviembre de 2025

Hora: 11:00 PM Hora de Argentina

Inscríbase en el seminario web

 

Esta presentación analiza cómo los sistemas de protección infantil pueden co-construir rutas de atención eficaces y no punitivas para las mujeres que consumen drogas y sus hijos, garantizando el derecho al vínculo. 

Se examinará críticamente cómo los protocolos, la cultura institucional y el estigma influyen en la toma de decisiones y configuran el concepto del “interés superior del niño”. 

A partir de las experiencias de vida de las mujeres, identificaremos qué formas de apoyo han resultado más efectivas, exploraremos el impacto del sistema en el vínculo madre-hijo y destacaremos buenas prácticas que integran la reducción de daños, las redes comunitarias y la voz de los niños. 

El objetivo es proponer enfoques alternativos basados en los derechos, sustentados en la corresponsabilidad y la solidaridad social. 

Público destinatario:

  • Toda persona (profesional o no) que trabaje con la problemática de consumos de sustancias y/o infancias, en instituciones públicas o privadas 

Resultados del aprendizaje :

Al finalizar este seminario web, los participantes podrán: 

  • Comprender cómo los sistemas de protección pueden co-crear cuidados no punitivos y basados en los derechos para las mujeres que consumen drogas y sus hijos. 

  • Reconocer cómo la cultura institucional y el estigma influyen en las decisiones y en la noción del “interés superior del niño”. 

  • Reflexionar sobre las experiencias de vida de las mujeres y los tipos de apoyo que realmente fortalecen el vínculo madre–hijo. 

  • Identificar buenas prácticas que integran la reducción de daños, las redes comunitarias y los enfoques de corresponsabilidad. 

Referencias:

  • Argentina. (2005). Law 26.061. Law on the Comprehensive Protection of the Rights of Children and Adolescents. Official Gazette of the Argentine Republic, September 28, 2005. Argentina. (2010). 
  • Law 26.657. National Mental Health Law. Right to mental health protection. Official Gazette of the Argentine Republic, December 3, 2010. 

  • Del Do, A. & Calloway, C. (Comps.). (2025). Problematic consumption and human rights. Community perspectives. Editorial Teseo. 

  • Government of the Province of Buenos Aires. (2022). Comprehensive Provincial Mental Health Plan. Towards a solidarity and integrated health system 2022-2027. 

  • Grinberg, J. & Villalta, C. (Comps.). (2025). Childhoods, Violence, and Rights: Rethinking Categories and Practices in a Socio-Anthropological Key. EDUNPAZ. 

  • Ministry of Health of the Nation. (2019). Guide to Recommendations for the Care of Pregnant and Postpartum People with Problematic Substance Use. 

  • Ministry of Health of the Nation. (n.d.). National Plan of Action for the Prevention and Assistance in Excessive Alcohol Consumption. 

  • Pautassi, L. C. (2018). Care as a right. A virtuous path, an immediate challenge. Journal of the Faculty of Law of Mexico. 

  • Stolkiner, A. (2012). Internships in Mental Health. Noveduc. 

 

Presentador:

Adelaida Zurano

Psicóloga. Especialización en CSE (UNSAM) y Diplomatura en Políticas Públicas en Salud Mental.

Lic. Bárbara Corral

Psicóloga. Directora de Niñez, Adolescencia y Familia. Diplomatura Internacional en Gestión de Políticas Públicas Territoriales.

Moderador:

Dr. Nicolás Poliansky

Moderador.

Psicólogo. Investigador. Director del Capítulo Nacional de ISSUP Argentina.

 

Los seminarios web y los eventos en línea presentados y organizados por la Sociedad Internacional de Profesionales de Uso de Sustancias (ISSUP) se proporcionan únicamente con fines informativos. Son de naturaleza educativa y no constituyen un consejo, diagnóstico o tratamiento médico.