Impacto de la Pandemia en Centros de Tratamiento de Adicciones de América Latina
Informe preliminar del estudio "Impacto general de la pandemia en los Centros de Tratamiento de Adicciones de América Latina", que tiene por objetivo dar cuenta
Contribuye al Intercambio de Conocimientos: Miembros de ISSUP pueden publicar artículos en el Intercambio de Conocimientos – Entra o hazte miembro
The COVID-19 pandemic resulted in stay-at-home orders, which presented a significant challenge to the design and operation of an essential harm-reduction strategy in the opioid epidemic: community-based, take-home naloxone (THN) programs. This commentary describes how four rural and/or Appalachian communities quickly pivoted their existing THN programs to respond to community need.
Improving access to medications for opioid use disorder (MOUD) is a national priority; however, these efforts commonly focus on the provider. Access to buprenorphine through retail pharmacies and stigma associated with filling prescriptions for MOUD pose additional barriers for patients when embarking on their road to recovery.
Methadone maintenance treatment is a life-saving treatment for people with opioid use disorders (OUD). The coronavirus pandemic (COVID-19) has introduced many concerns surrounding access to opioid treatment. In March 2020, the Substance Abuse and Mental Health Services Administration (SAMHSA) issued guidance allowing for the expansion of take-home methadone doses.
No systematic review has yet examined the consistency between self-reports of alcohol consumption and alcohol biomarkers among patients in treatment for alcohol use disorders (AUD). Therefore, we aimed to provide an overview of the consistency between self-reported alcohol intake and biomarkers among patients in treatment for AUD.
Recovery community centers (RCCs) have expanded across the U.S., serving as social “recovery hubs” that increase recovery capital (e.g., employment, housing) by providing resources that clinical care does not provide. While research supports RCCs' general utility, little is known about new participants' characteristics, predictors of engagement, services used, and benefits derived.
Abstract
Importance: Hypertension is a leading cause of cardiovascular disease in adults; preclinical associations between hypertension and cardiovascular disease are seen in childhood. Nicotine is a known toxin, but its association with pediatric hypertension is unclear.
Abstract
Importance: The US Food and Drug Administration (FDA) is required to communicate the risks of tobacco constituents to the public. Few studies have addressed how FDA media campaigns can effectively communicate about cigarette smoke constituents.
There is a high risk of death from opioid overdose following release from prison. Efforts to develop and implement overdose prevention programs for justice-involved populations have increased in recent years. An understanding of the gaps in knowledge on prevention interventions is needed to accelerate development, implementation, and dissemination of effective strategies.
En México, el consumo excesivo de alcohol representa uno de los principales retos de salud pública a escala nacional. Aunque existen diversas estrategias de intervención que pretenden incidir en este problema también hay un gran vacío con respecto a si dichas intervenciones son un factor causal en el cambio producido por el consumidor y la manera en que dicho cambio se produce después del tratamiento.
Public stigma towards people who use substances can impact people seeking support and treatment outcomes. It can also influence how public health policy is shaped and accepted.
Researchers have been interested in understanding how people appraise substance use and whether attitudes can be changed if they frame substance use in different ways.
El Millennium Cohort Study (MCS), sigue la vida de unos 19.000 jóvenes nacidos en Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte.
En 2018-2019, los investigadores de UCL analizaron datos de 10.000 años de edad sobre su consumo de sustancias, incluyendo la toma de drogas, el consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo, y comportamientos antisociales, como asalto, robo de tiendas y vandalismo.
Tras el lanzamiento de las Normas Internacionales para el Tratamiento de los Trastornos del Uso de Drogas de la UNODC-OMS (2016) ("las Normas"), era necesario que se aplicaron nuevas herramientas aplicables a nivel mundial para garantizar una respuesta cualificada y eficaz a los trastornos del consumo de drogas (DUD) en todo el mundo.
La Universidad Americana de Beirut (AUB), con un centro médico terciario afiliado, desarrolló uno de los primeros programas de cesación del tabaquismo en el país en 2015 en respuesta a una necesidad identificada dentro de la comunidad universitaria. El programa ofrece asesoramiento para promover la modificación del comportamiento de aprendizaje y proporciona terapia de reemplazo de nicotina (NRT), incluyendo goma de mascar y parche de nicotina
Abstracto
Investigadores del Grayken Center for Addiction en Boston Medical Center han publicado una serie de artículos en la revista Pediatrics que abordan los seis principios de la atención a adultos jóvenes con trastornos por consumo de sustancias.
Objetivos
Existen pruebas incoherentes sobre la relación de la ingesta de alcohol con la fibrilación auricular incidente (AF), en particular a dosis más bajas. Evaluamos la asociación entre el consumo de alcohol, los biomarcadores y el incidente AF en todo el espectro de la ingesta de alcohol en las cohortes europeas.
Métodos y resultados
En este examen se examinaron las pruebas existentes sobre las actividades de prevención del consumo de sustancias en Africa.
Los objetivos eran los siguientes:
Identificar los medicamentos y sustancias que se utilizan en toda Africa
Identificar los factores de riesgo y protección que contribuyen al consumo de alcohol y sustancias como un problema de salud pública en Africa
Se encontró una terapia combinada de naltrexona inyectable y bupropión oral en un ensayo clínico aleatorizado para mejorar los resultados de los pacientes con trastorno de uso de metanfetaminas. Esto es importante porque no hay regímenes de medicamentos ampliamente aprobados para tratar el trastorno del uso de metanfetaminas.
En todo el mundo, ha habido una disminución del consumo excesivo de alcohol entre los adolescentes.
En este estudio, los investigadores compararon estas tendencias en Finlandia, Noruega y Suecia utilizando la información de la encuesta ESPAD, un proyecto que tiene datos sobre el consumo de sustancias entre estudiantes de 15 a 16 años de toda Europa.
Fumar hierba puede exponer a las personas al mismo tipo de sustancias químicas tóxicas que se encuentran en el humo del tabaco, según un nuevo estudio. Las personas que sólo fumaban marihuana tenían niveles más altos de sangre y orina de varias toxinas relacionadas con el humo, como naftalina, acrilamida y acrilonitrilo que los no fumadores.
Un grupo de investigadores de países a través financiados por niDA ha identificado áreas necesarias de investigación relacionadas con las epidemias entrelazadas del VIH, COVID-19 y el creciente uso de metanfetamina en los Estados Unidos entre los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres.
Cada año, la Sociedad de Investigación sobre la Marihuana celebra una sesión de póster como parte de su reunión anual.
Los carteles proporcionan una excelente visión general de las últimas investigaciones sobre la marihuana.
Usted puede encontrar todos los carteles de la reunión 2020 RSMj aquí!
Fondo
A pesar de que China es el principal productor del cigarrillo electrónico del mundo, hay poca investigación que examine las tendencias en el uso del cigarrillo electrónico.
Desde 2018, las políticas en China han restringido el uso de cigarrillos electrónicos. Por lo tanto, es de interés para los investigadores examinar las tendencias en el uso de cigarrillos electrónicos en China antes de la aplicación de las políticas.
Los estudios de psicoterapia culturalmente adaptados (PAC) son limitados y hasta ahora hay pocos ejemplos publicados que ilustren el proceso de adaptación cultural con tratamientos entregados por Internet.