Epidemiología: participación en el narcotráfico entre las personas que se inyectan drogas en Colombia: prevalencia, demografía y riesgo de inyección correlaciona

Epidemiología: participación en el narcotráfico entre las personas que se inyectan drogas en Colombia: prevalencia, demografía y riesgo de inyección correlaciona

Este Resumen fue presentado en la reunión anual de la sociedad para la investigación de la prevención 2018 que se celebró del 29 de mayo al 1 de junio de 2018 en Washington, DC, Estados Unidos.

David Toro-Tobón La Universidad CES

Dedsy Y. Berbesi-Fernandez Universidad CES; Pedro Mateu-Gelabert Institutos nacionales de desarrollo e investigación; Angela M. segura-Cardona Universidad CES; Liliana Montoya-Velez CES University

Introducción: América Latina representa una de las poblaciones más grandes de personas que se inyectan drogas (pwid) en el mundo, con Colombia reportando una de las poblaciones de más rápido crecimiento de pwid en la región. Adicionalmente, PWID en el país están altamente expuestos al mercado de drogas y las redes de tráfico de drogas. Sin embargo, no se ha descrito una correlación entre el PWID y la participación en el tráfico de drogas. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es analizar la demografía y las prácticas de inyección de la droga-tráfico PWID en Colombia. 

Métodos: Entre enero y junio de 2014 se llevó A cabo un estudio transversal en el que participaron 1.099 PWID reclutados por muestreo impulsado por el demandado en cinco ciudades colombianas. Se administró a cada participante una versión adaptada de la encuesta de comportamientos de consumidores de drogas de alto riesgo (CODAR). Las correlaciones entre las características demográficas, la implicación en el narcotráfico y los comportamientos de inyección se examinaron mediante un modelo de regresión logística binaria y un análisis multivariado. 

Resultados: Los participantes eran predominantemente masculinos (86%) con una edad media de 26 años. El 56 por ciento de los participantes, de los cuales el 64% tenía bajo estatus socioeconómico familiar, había participado en el tráfico de drogas en los seis meses anteriores. En comparación con el PWID no farmacológico, el PWID de narcotráfico reportó probabilidades más altas de: tráfico de drogas u otra actividad ilegal como fuente de ingreso primaria (AOR: 3,2; CI: 1.5-6.8; p > 0.001), tasa de inyección de cuatro o más veces al día (AOR: 1,3; CI: 1,0-1.7; p = 0,04), confiscación de equipos de inyección por la policía (AOR: 1,4; CI: 1,0-1.8; p = 0,02), habiendo sufrido alguna vez una sobredosis de heroína o opio (AOR: 1,4; CI 1.1-2.0; p = 0.01) y habiendo dado o vendido jeringas usadas a otros PWID durante los seis meses previos (AOR: 1,4; CI 1.0-1.8; p = 0,02). Por otra parte, PWID tráfico de drogas eran menos propensos a auto-pago por el fármaco que inyectaron (AOR: 0,6; CI: 0.4-0.9; p = 0.01). 

Conclusiones: La participación del pwid colombiano en el tráfico de drogas fue mayor de lo reportado anteriormente. Las vulnerabilidades sociodemográficas específicas descritas y los comportamientos riesgosos de inyección identificados en el tráfico de drogas PWID, junto con una mejor comprensión de los complejos factores económicos, sociales y culturales que conducen al narcotráfico en el país, pueden establecer la terreno para un ulterior diseño y aplicación eficaces de políticas estructurales y personalizadas encaminadas a disminuir la participación en el tráfico de drogas, así como a aumentar las estrategias de reducción de daños y prevención del consumo para el tráfico de drogas PWID y su consumo redes.

Contribuye al Intercambio de Conocimientos: Miembros de ISSUP pueden publicar artículos en el Intercambio de Conocimientos – Entra o hazte miembro

Contribuye al Intercambio de Conocimientos: Miembros de ISSUP pueden publicar artículos en el Intercambio de Conocimientos – Entra o hazte miembro