MARIA SOLIS

Condiciones de salud mental durante la pandemia por COVID-19

MARIA SOLIS -

En Costa Rica, el primer caso confirmado de Covid-19 fue en marzo de 2020. De la mano, vino incertidumbre, problemas laborales, incrementación de uso de sustancias psicoactivas y una decadencia en el manejo de la salud mental de nuestra población. Aunado a esto un patrón abierto de virtualidad, para los cuales nuestros adolescentes no estaban acostumbrados. 

La salud mental muchas veces es subdiagnosticada y no fue la gran diferencia en el pasado 2020, pero nada estaba más alejado de esta creencia. Cientos de miles de personas sufrieron en silencio la falta de atención en esta época tan 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) gran parte de la población no toman como una necesidad real el manejo de la salud mental. En 2020 la Universidad de Costa Rica, el Instituto de Investigaciones Psicológicas, evidenciaron que la pandemia incrementó los casos de personas que acudieron a servicios de salud con problemas relacionados con su salud mental y entre los grupo más afectado fueron mujeres jóvenes, y se estudió que 15% de este grupo, terminó con un problema ya más crónico. 

Se incrementaron consultas en los servicios de emergencia de la CCSS en un aproximado del 10% y nos sumamos a los casi mil millones de personas que viven con algún trastorno de salud mental en el transcurso de la pandemia. Aumentó en prevalencia los episodios ansiosos y trastornos depresivos en más de un 25%.