Evaluación de Programas de prevención en Colombia: evidencia, resultados y lecciones para la prevención del consumo de sustancias en jóvenes.
Español

ISSUP Colombia lo invita cordialmente a participar en su seminario web sobre Evaluación de Programas de prevención en Colombia: evidencia, resultados y lecciones para la prevención del consumo de sustancias en jóvenes.
Fecha:Jueves, 16 de octubre de 2025
Hora: 10:00 AM Hora de Colombia
Inscríbase en el seminario web
Este webinar trata programas preventivos destinados a jóvenes de diferentes edades, con el propósito de incrementar la edad de inicio del consumo de alcohol y otras sustancias, y abordar factores protectores y de riesgo. Las tres organizaciones del consorcio que conforman ISSUP Capítulo Colombia, presentarán las generalidades y evaluaciones de sus programas. Se presentarán los programas:
- IBEM (en sus modalidades para adolescentes y universitarios), que busca retrasar la edad de inicio del consumo de alcohol, desincentivar su consumo para quienes ya lo usan, y disminuir su nivel de riesgo. El programa se lleva a cabo de manera personalizada, en dos o tres encuentros. La evaluación de efectividad demostró que debían hacerse mínimo dos sesiones con intervalos menores a tres meses para obtener buenos resultados. La evaluación de eficacia demostró una disminución de prevalencia de último mes del 15% y dos veces menos de probabilidad de consumir alcohol en segundo y tercer encuentro que aquellos que no tuvieron ningún encuentro de IBEM. Por su parte, IBEM-U demostró que es una intervención efectiva para abordar el consumo compulsivo episódico en población universitaria.
- Yomi Vida: Programa orientado a fomentar la adquisición de estilos de vida saludables como estrategia protectora frente a la vulnerabilidad del consumo de sustancias psicoactivas, a través del mejoramiento de las competencias de los docentes para hacer prevención articulada a los currículos escolares, mejorar la competencias de los estudiantes para afrontar riesgos que propician el inicio o problematización del consumo de SPA y disminuir la tolerancia social hacia el consumo de SPA en padres, madres y adultos significativos. Una evaluación realizada en el año 2023 en un municipio del departamento de Antioquia mostró que hubo cambios positivos en actitudes; ayuda prosocial; relaciones de respeto con la familia y amigos; mejoría en cuanto hábitos de autocuidado; conocimiento de los riesgos relacionados con el consumo de drogas; y la preferencia por el consumo de alimentos saludable. YOMI Vida ha tenido muy buena acogida en los niños, padres y docentes.
CEMA-PEMA (Cuestionario de Etapas para la Modificación del Abuso y Programa de Etapas para la Modificación del Abuso): Intervención Motivacional Breve (IMB) dirigida a fomentar en los jóvenes el uso de los procesos psicológicos para avanzar de etapas de preparación para el cambio hacia una verdadera acción. Los grupos que recibieron la intervención mostraron cambios significativos en comparación con los no intervenidos. La disponibilidad al cambio fue notablemente superior en los grupos intervenidos (puntuaciones de 14.95 y 15.74) versus los grupos control (9.26 y 11.23), diferencia que resultó estadísticamente significativa.
Los estudiantes intervenidos incrementaron el uso de procesos de cambio, especialmente en concienciación y control de estímulos sociales, mientras que los grupos sin intervención no mostraron cambios. Además, el 73.5% de los intervenidos alcanzaron etapas cercanas a la acción, comparado con solo el 61.8% en los grupos control. En cuanto al riesgo de consumo, los grupos intervenidos redujeron los casos de consumo excesivo y aumentaron la proporción de consumo sin riesgo. Por el contrario, el grupo control sin intervención mostró un deterioro importante, incrementando de 2 a 8 personas con consumo excesivo y de 5 a 8 con consumo de riesgo.
El cebrero crece contigo: Intervención Motivacional Breve (IMB) orientada reducir la susceptibilidad de los jóvenes con respecto al consumo de tabaco, a través del fomento de estilos de vida que favorezcan el neurodesarrollo positivo. Los resultados mostraron una reducción significativa en la susceptibilidad al consumo de tabaco, disminuyendo del 56.5% de estudiantes susceptibles antes de la intervención al 42.2% después. No se observaron cambios en el consumo de riesgo, lo cual era esperado dado que el 84.41% de los participantes no eran consumidores de tabaco. El análisis reveló que la reducción en susceptibilidad se asoció principalmente con cambios en las normas subjetivas (influencia social) y modificaciones parciales en las expectativas futuras sobre el consumo, pero no hubo cambios significativos en la autoeficacia percibida. La intervención fue efectiva para estudiantes no fumadores y con consumo experimental.
Público destinatario:
- Este webinar es útil para tomadores de decisiones a nivel local y nacional, para profesionales de las ciencias de la salud y sociales que trabajan con población vulnerable y están en busqueda de implementación de programas con evidencia. También está dirigido a jóvenes profesionales o en proceso de formación que deseen aprender sobre los programas nacionales y cómo evaluarlos.
Resultados del aprendizaje :
Se espera que los participantes que asistan al seminario sean capaces de:
- Describir los componentes principales de cuatro programas de prevención basados en evidencia implementados por el Capítulo de ISSUP Colombia (IBEM, Yomi Vida, CEMA-PEMA y El cerebro crece contigo).
- Identificar estrategias efectivas para retrasar el inicio del consumo de alcohol y otras sustancias en diferentes grupos de edad, desde niños en edad escolar hasta estudiantes universitarios.
- Explicar la importancia de la evaluación para mejorar el diseño, la implementación y la efectividad de los programas preventivos.
- Aplicar los aprendizajes de los programas presentados para diseñar o adaptar intervenciones de prevención basadas en evidencia y rentables en sus propios contextos.
Referencias:
-
Mejía-Trujillo, J., Candel, M., Pérez-Gómez, A., Mercken, L., & de Vries, H. (Under review). Effects of a brief intervention on alcohol consumption and heavy episodic drinking among university students in Colombia. Results of a randomized controlled trial. Drug and alcohol dependence.
-
Reyes-Rodríguez, M.F., Pinto-Gómez, J.C., Cardozo-Macías, F., Pérez-Gómez, A., Mejía-Trujillo, J., & Toro-Bermúdez, J. (2020). Evaluation of the prevention program “Brief Intervention based on Motivational Interviewing” in Colombian adolescents. Int J Ment Health Addiction 18 (2), 471-481. DOI 10.1007/s11469-019-0057-3
-
Reyes-Rodríguez, M., Mejía-Trujillo, J., Pérez-Gómez, A., Cardozo, F., & Pinto, C. (2018) Effectiveness of a Brief Intervention based on Motivational Interviewing in Colombian Adolescents. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 33, 1-7. http://dx.doi.org/10.1590/0102.3772e33421
-
Flórez-Alarcón, L.; Vélez-Botero, H. & Claro Gálvez, A. M. (2017). Pactos por la Vida: Una estrategia para reducir el consumo problemático de alcohol. En: Cabarcas Acosta, K. L.; Londoño Pérez, C.; Puli-do Garzón, D. C. & Vélez-Botero, H. (Eds) (2017). Pactos por la vida una experiencia de prevención basada en la evidencia: Aproximación crítica (ISBN: 978-958-8934-46-4). Bogotá: Universidad Católica de Colombia, 45-60.
-
Lamprea, et al (2021). Efectos del estrés agudo en el desempeño de tareas de memoria espacial en ratas expuestas a nicotina crónica durante la adolescencia y la adultez temprana (44592). INFORME TÉCNICO FINAL DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE CTeI. MinCiencias.
-
UNAL (2020). Consumo de tabaco en adolescentes se previene con pedagogía. https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/consumo-de-tabaco-en-adolescentes-se-previene-con-pedagogia
Presentadores:
Augusto Pérez-Gómez, Ph.D.
Psicólogo en la Universidad Nacional de Colombia y Ph.D. en Psicología de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Fue profesor titular de la Universidad de los Andes y Profesor Visitante de las Universidades de Londres (Reino Unido) y New Jersey (Estados Unidos). También fue Consejero Presidencial en asuntos relacionados con consumo de alcohol y drogas. En 1992 recibió el Premio Nacional de Psicología y en 2006 la National Award of Excellence in Blending Research and Practice of the National Hispanic Science Network de los Estados Unidos. Actualmente es el director de la Corporación Nuevos Rumbos, que dirige desde 2002. A la fecha, ha publicado 19 libros y 241 artículos en español, inglés, francés, alemán y portugués (en ese orden).
Helena Vélez Botero
Magister en Psicología con énfasis en Psicología de la Salud de la Universidad Nacional de Colombia, Psicóloga. Amplia trayectoria como docente de pregrado y posgrado. Experiencia como psicóloga de la salud. Investigadora asociada del Grupo de Investigación “Estilo de Vida y Desarrollo Humano”. Actualmente desarrolla procesos de investigación aplicada sobre el uso de la intervención motivacional breve en el proceso salud-enfermedad y su uso en áreas específicas como el campo de la salud escolar.
Silverio Espinal Bedoya.
Psicólogo de la Universidad de Antioquia (Colombia). Jefe de la División Técnica de la Corporación Surgir (Medellín, Colombia), con amplia experiencia en el diseño e implementación de programas de prevención y reducción de daños del consumo de sustancias psicoactivas; así como en procesos de investigación en esta materia.
Moderadora:
Juliana Mejía-Trujillo
Juliana is a Social Worker, with a master’s degree in Anthropology, PhD candidate at Maastricht University, The Netherlands. Currently, she works with Corporación Nuevos Rumbos as Director of Prevention, and has been responsible for the implementation of several prevention projects in Colombia and other Latin American countries, like Mexico, Chile, and Brazil. She is also TA for the Media-based Substance Use Prevention program delivered by Claremont Graduate University and CICAD/OEA. To date, she is the author and co-author of more than 40 publications, including books, book chapters, and several articles in Spanish, English, and Portuguese.
Los seminarios web y los eventos en línea presentados y organizados por la Sociedad Internacional de Profesionales de Uso de Sustancias (ISSUP) se proporcionan únicamente con fines informativos. Son de naturaleza educativa y no constituyen un consejo, diagnóstico o tratamiento médico.
- ISSUP members can join Networks to comment – Sign in or become a member