María Cristina Guevara Mora

Condiciones de salud mental durante la Pandemia Covid-19

María Cristina Guevara Mora -

Buenas noches

Este estudio a mi criterio refleja la realidad que se vivió en aquel momento, ya que las personas, tanto afectadas como no afectadas, siempre fué un alto nivel de estrés el que vivimos todos, porque al estar frente a este amenazante fenómeno como lo fué este virus en el cual todos los dias, se veian y se escuchaban malas noticias, nos planteabamos como enfrentar algo antes nunca vivido, en el cual se decía que era altamente contagioso, las personas en sus casas, estaban aterradas, antes que se dijera que no podian salir, ya algunos no salían por temor a enfermarse y enfermar a otros, la salud mental de las personas estaba muy afectada, ya que la vida de muchos habia cambiado, los que normalmente salian a trabajar ya no lo hacian, se veian todo el dia y todos los dias, sus hábitos y dinámicas de vida habian cambiado. Los que por ejemplo saliamos a trabajar a nuestros centros de trabajo que son centros de salud, ahora nos habia cambiado nuestra realidad ya que la modalidad de consulta presencial se habia modificado a modalidad virtual (telemedicina) tuvimos que entrenarnos en agudizar muy bien nuestros sentidos ya que ahora era por medio de la escucha empática y reflexiva atravez de un teléfono; esto nos ayudó a solidarizarnos mas con las personas y a darnos cuenta que podiamos brindar un poco de calma a esta ansiedad tan grande que se desbordaba en cada usuario al que le brindabamos una intervención via telefónica. las intervenciones en crisis eran mas frecuentes, escuchar a usuarios que tenian a sus parejas, padres, entre otros familiares en cuidados intensivos, fue muy conmovedor, estas consultas en algunos casos terminaban siendo con un final siguiente de duelo el cual tambien se debia abordar de una forma empatica y terapeutica, acompañarlos en su proceso de dolor para ellos era primordial. Claro que los diagnósticos por ansiedad y depresión iban a aumentar, los niños durante el confinamiento ya no podian ir a la escuela, algunos realizaban teletrabajo, el estres aumentaba al estar en casa, ya que se sufre hasta cierto punto un trastorno adaptativo porque lo nuevo venia se tenian que quedar todos en casa y si sus estrategias de afrontamiento no eran saludables esto iba a complicar las relaciones familiares. Creo que de esto aprendimos todos a que nuestras vidas pueden cambiar de un momento a otro sin embargo no lo vemos este punto de vista.

 

Guest

just now

 
María Cristina…

Buenas noches

Este estudio a mi criterio refleja la realidad que se vivió en aquel momento, ya que las personas, tanto afectadas como no afectadas, siempre fué un alto nivel de estrés el que vivimos todos, porque al estar frente a este amenazante fenómeno como lo fué este virus en el cual todos los dias, se veian y se escuchaban malas noticias, nos planteabamos como enfrentar algo antes nunca vivido, en el cual se decía que era altamente contagioso, las personas en sus casas, estaban aterradas, antes que se dijera que no podian salir, ya algunos no salían por temor a enfermarse y enfermar a otros, la salud mental de las personas estaba muy afectada, ya que la vida de muchos habia cambiado, los que normalmente salian a trabajar ya no lo hacian, se veian todo el dia y todos los dias, sus hábitos y dinámicas de vida habian cambiado. Los que por ejemplo saliamos a trabajar a nuestros centros de trabajo que son centros de salud, ahora nos habia cambiado nuestra realidad ya que la modalidad de consulta presencial se habia modificado a modalidad virtual (telemedicina) tuvimos que entrenarnos en agudizar muy bien nuestros sentidos ya que ahora era por medio de la escucha empática y reflexiva atravez de un teléfono; esto nos ayudó a solidarizarnos mas con las personas y a darnos cuenta que podiamos brindar un poco de calma a esta ansiedad tan grande que se desbordaba en cada usuario al que le brindabamos una intervención via telefónica. las intervenciones en crisis eran mas frecuentes, escuchar a usuarios que tenian a sus parejas, padres, entre otros familiares en cuidados intensivos, fue muy conmovedor, estas consultas en algunos casos terminaban siendo con un final siguiente de duelo el cual tambien se debia abordar de una forma empatica y terapeutica, acompañarlos en su proceso de dolor para ellos era primordial. Claro que los diagnósticos por ansiedad y depresión iban a aumentar, los niños durante el confinamiento ya no podian ir a la escuela, algunos realizaban teletrabajo, el estres aumentaba al estar en casa, ya que se sufre hasta cierto punto un trastorno adaptativo porque lo nuevo venia se tenian que quedar todos en casa y si sus estrategias de afrontamiento no eran saludables esto iba a complicar las relaciones familiares. Creo que de esto aprendimos todos a que nuestras vidas pueden cambiar de un momento a otro sin embargo no lo vemos este punto de vista.