Jose Luis Vazquez Martinez

Evidencias de validez y precisión del Inventario de Supervisión Parental en adolescentes mexicanos y su asociación con el consumo de sustancias

Jose Luis Vazquez Martinez -

Fuente:

Gutiérrez, B. L. N. (2025). Evidencias de validez y precisión del Inventario de Supervisión Parental en adolescentes mexicanos y su asociación con el consumo de sustancias. Revista inteRnacional de investigación en adicciones11(1), 45-59.

 

Resumen

 

Introducción: la supervisión parental es el conjunto de conductas de los padres para obtener información sobre el comportamiento de sus hijos y es un fuerte predictor de las conductas disruptivas de los adolescentes.

Objetivo: obtener evidencias de validez y precisión del Inventario de Supervisión Parental (ISP) en dos versiones, y evaluar su asociación con el consumo de sustancias lícitas (CSI) e ilícitas (CSIL). Se hipotetizó que habría diferencias en ISP por sexo, edad y tipo de consumo.

Método: estudio instrumental con 1,105 adolescentes de cinco preparatorias públicas de Guadalajara. Se realizó una traducción y retro-traducción del ISP y entrevistas cognitivas para evaluar su comprensión. Se evalúo mediante Google Forms ISP y el CSL e CSIL en el último mes. Se realizó un análisis factorial exploratorio y confirmatorio, se estimó la consistencia interna y la asociación de ISP con CSI y CSIL.

Resultados: la estructura de ISP incluyó cuatro factores en sus dos versiones con 21 y 13 ítems con índices de ajuste adecuados. Su consistencia interna osciló entre ω= .85 y .90. Se identificó CSL de 10.7% y 4.2% de CSIL sin diferencias por género. Se identificaron diferencias significativas entre hombres y mujeres en Reglas y Supervisión, así como entre no consumidores, CSL y CSIL, y diferencias en Frialdad-Rechazo y Percepción de sobrecontrol entre no consumidores y CSIL. No hubo diferencias por edad.

Discusión y conclusiones: la evidencia de validez y precisión sustenta el uso de ISP-21 e ISP-13 en adolescentes mexicanos. Se identificó que la pobre supervisión predice el consumo de cualquier sustancia. La pobre supervisión y la ausencia de reglas predicen el consumo de sustancias lícitas. La pobre supervisión, la frialdad-rechazo y la percepción de sobrecontrol predicen el consumo de sustancias ilícitas.

Palabras clave: adolescentes, evaluación, consumo de sustancias, familia, supervisión parental.