Fortalecimiento del liderazgo en prevención: compartiendo aprendizajes del desarrollo de un taller basado en evidencia
ISSUP Global le invita a participar en el próximo seminario web titulado “Fortalecimiento del liderazgo en prevención: compartiendo aprendizajes del desarrollo de un taller basado en evidencia.”
Fecha: Jueves, 11 de diciembre de 2025
Hora: 15:00 Londres | 10:00 EST
Regístrese para el seminario web
Este seminario web presenta el concepto y la justificación del taller Investing in Evidence-Based Prevention (IEP) una iniciativa de aprendizaje focalizada de 5 horas desarrollada por ISSUP para fortalecer la toma de decisiones en prevención.
Dirigido principalmente a responsables de políticas, tomadores de decisiones y financiadores, el taller IEP busca cerrar la brecha entre la investigación y la práctica, proporcionando a los participantes el conocimiento, las herramientas y el lenguaje compartido necesarios para realizar inversiones en prevención informadas, rentables y sostenibles.
La sesión presentará los resultados del piloto IEP, que reunió a 18 participantes de 17 países. Los análisis de las evaluaciones antes y después de la formación, junto con los grupos de discusión (FGDs), ayudaron a evaluar el impacto del taller en el conocimiento y la comprensión de la ciencia de la prevención. Los comentarios recogidos a través de este proceso se utilizaron para perfeccionar y fortalecer los materiales del taller, garantizando una mejor adaptación para futuras versiones regionales incluidas las próximas ediciones en italiano, español y francés.
Los participantes en este seminario web comprenderán cómo el IEP contribuye al fortalecimiento del liderazgo, mejora la toma de decisiones y promueve una prevención eficaz a nivel mundial.
Introducción – Justificación e historia detrás del IEP (Rachele) (15 minutos)
- La necesidad de invertir en prevención basada en evidencia y la visión que dio origen a la iniciativa IEP de ISSUP.
- Panorama de los orígenes, el desarrollo y los objetivos del IEP.
- Explicación de los componentes centrales y la estructura del taller IEP, derivados directamente de esta visión y justificación.
Vincular ciencia, política y financiamiento sostenible (Hala) (15 minutos)
- La importancia de integrar ciencia, políticas y financiamiento para fortalecer los sistemas de prevención.
- Justificación del público objetivo y las competencias esperadas a desarrollar a través del taller IEP.
- Descripción del diseño de la evaluación y retroalimentación de los participantes.
- Principales hallazgos de las evaluaciones antes y después de la formación.
- Resultados de los grupos de discusión (FGDs) y próximos pasos.
Público destinatario
- Responsables de políticas y tomadores de decisiones en prevención, salud pública, educación y bienestar social.
- Financiadores de sistemas de prevención y gestores de programas.
- Representantes de Capítulos Nacionales y líderes en prevención.
- Investigadores y profesionales que buscan conectar ciencia y políticas en prevención.
Resultados de aprendizaje
Al participar en este seminario web, los asistentes podrán:
-
Comprender el propósito y el marco del taller IEP y su papel en el fortalecimiento de sistemas de prevención basados en evidencia.
-
Reconocer cómo la evidencia puede guiar inversiones en prevención más rentables y sostenibles.
-
Identificar aprendizajes clave y lecciones extraídas del piloto IEP.
-
Valorar la importancia del lenguaje compartido y la colaboración intersectorial para avanzar en una prevención eficaz a nivel mundial.
Referencias
-
Universal Prevention Curriculum (UPC): Core Course for Prevention Practitioners. International Society of Substance Use Professionals. (2017)
-
European Prevention Curriculum (EUPC): A Handbook for Decision-Makers, Opinion Leaders and Policy-Makers. Lisboa: EUDA. (2019)
-
Standards of Knowledge for the Science of Prevention, Society for Prevention Research, 2011; APSI, 2019; National Prevention Science Coalition, 2019.
-
International Standards on Drug Use Prevention, UNODC, 2018
-
European Drug Prevention Quality Standards, 2011
Presentadoras
Dra. Rachele Donini
La Dra. Rachele Donini, MSc PSY, Psicóloga y Psicoterapeuta, trabaja desde 1995 en la Agencia Local de Salud Pública (ASL 2 Savona, Italia), Departamento de Salud Mental y Adicciones. Tras muchos años en el ámbito clínico y de prevención, desde 2007 dirige la Unidad de Prevención de Drogas. Su trabajo actual se centra en la planificación y ejecución de la prevención del consumo de drogas, la gestión de proyectos y la planificación de proyectos europeos.
En los últimos 12 años, ha participado en varios proyectos europeos destinados a mejorar y difundir la ciencia de la prevención, como el proyecto EDPQS (European Drug Prevention Quality Standards), el proyecto EUPC (European Prevention Curriculum) y actualmente es la Coordinadora Científica del proyecto ASAPTraining financiado por la Comisión Europea. Es miembro del Consejo Asesor del EMCDDA para la implementación y difusión del EUPC. Está certificada por el EMCDDA como formadora europea del EUPC.
Desde 2019 forma parte de la junta directiva de EUSPR (European Society for Prevention Research). En 2020 recibió el reconocimiento de “Leading European Prevention Science Practitioner”. En 2021 fue consultora para ISSUP Global en el desarrollo del curso INEP Plus y en la formación de facilitadores.
Hala Najm
Hala Najm es farmacéutica titulada con un máster en Salud Pública y becaria Fulbright Hubert Humphrey en la Virginia Commonwealth University, Estados Unidos. Actualmente cursa un doctorado en Educación centrado en mejorar la formación y el desarrollo de capacidades en el campo del uso de sustancias.
Durante más de una década, Hala ha colaborado con organizaciones sin fines de lucro, universidades y entidades gubernamentales en Oriente Medio y el Norte de África para diseñar, implementar y evaluar programas basados en evidencia. Su trayectoria incluye trabajo con Mentor Arabia, la Virginia Opioid Abatement Authority y el International Consortium of Universities for Drug Demand Reduction (ICUDDR).
Posee la acreditación ICAP Prevención y es formadora certificada por la Agencia Europea de Drogas. Está comprometida con el fortalecimiento de los sistemas de prevención, el apoyo a los profesionales y la ampliación del acceso a formación de alta calidad. Actualmente es Coordinadora de Apoyo Científico en ISSUP.
Rasha Abi Hana – Moderadora
Rasha es Coordinadora de Apoyo Científico en ISSUP Global. Posee formación académica en ciencias y un Diploma en Políticas y Servicios de Salud Mental de la NOVA Medical School en Lisboa. Actualmente está finalizando su doctorado en la Vrije Universiteit Amsterdam en el Departamento de Psicología Clínica, Neuropsicología y Psicología del Desarrollo, donde investiga la estigmatización en salud mental, los derechos y la ampliación de servicios en contextos diversos. Su trabajo también incluye el análisis de costo-efectividad en salud mental digital, la reducción del estigma y el marco What Matters Most.
Además de su labor académica, Rasha es consultora en la George Washington University y apoya programas de prevención del uso de sustancias con agencias de la ONU. Es Master Trainer Nacional del EUPC, reconocida por la EUDA, y ofrece formación para Líbano y para países de habla árabe y francesa.
También es miembro del comité editorial de la International Journal of Addictology. Antes de unirse a ISSUP, fue Coordinadora de Desarrollo de Servicios en el Programa Nacional de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública del Líbano, donde supervisaba los servicios comunitarios de salud mental y los centros de tratamiento del uso de sustancias.
En su rol actual dentro del equipo de Apoyo Científico de ISSUP, trabaja para fortalecer la calidad y la integridad científica de los servicios de ISSUP, garantizando que los miembros y el campo de la prevención y el tratamiento cuenten con información confiable y basada en evidencia.
Los seminarios web y eventos en línea ofrecidos y organizados por la Sociedad Internacional de Profesionales del Uso de Sustancias (ISSUP) se proporcionan únicamente con fines informativos. Son de carácter educativo y no constituyen asesoramiento médico, diagnóstico ni tratamiento.