Organización de los Estados Americanos (OEA)

La Organización de los Estados Americanos es la organización regional más antigua del mundo. Sus orígenes se remontan a la Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington, D.C., desde  octubre de 1889 a abril de 1890. En la reunión se aprobó el establecimiento de la Unión Internacional de Repúblicas Americanas, y  se sentaron las bases para tejer una red de disposiciones e instituciones que llegó a conocerse como el sistema interamericano, el sistema institucional internacional más antiguo.

La OEA nació en 1948 con la firma en Bogotá, Colombia de la Carta de la OEA, que entró en vigor en 1951. Posteriormente fue modificada por el Protocolo de Buenos Aires, firmado en 1967, que entró en vigor en febrero de 1970; por el Protocolo de Cartagena de Indias, suscrito en 1985, que entró en vigor en noviembre de 1988; por el Protocolo de Managua, suscrito en 1993, que entró en vigor en enero de 1996; y por el Protocolo de Washington, firmado en 1992, que entró en vigor en septiembre de 1997.

La Organización fue establecida con el fin de lograr entre sus Estados  miembros, como lo establece el Artículo 1 de la Carta— "un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia”.

En la actualidad, la OEA reúne a los 35 Estados independientes de las Américas y constituye el principal foro gubernamental político, jurídico y social en el Hemisferio. Además, le ha otorgado estado de observador permanente a 69 Estados, así como  a la Unión Europea (UE).

La Organización usa un enfoque de cuatro componentes para implementar de manera efectiva sus propósitos esenciales, basados en sus pilares principales: democracia, derechos humanos, seguridad y desarrollo.

CICAD

Dentro de la OEA, la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) es el foro de política del hemisferio occidental para abordar el problema de drogas. La Secretaría Ejecutiva de la CICAD apoya a la Comisión fortaleciendo las capacidades humanas e institucionales, y canalizando los esfuerzos colectivos de sus Estados miembros para reducir la producción, el tráfico y el uso de drogas ilícitas.

La CICAD fue establecida en 1986 por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Cada gobierno miembro nombra un representante de alto rango para la Comisión, que se reúne dos veces al año. La CICAD promueve la cooperación y coordinación regional entre los Estados miembros de la OEA a través de programas de acción, llevados a cabo por la Secretaría Ejecutiva de la CICAD, para:

  • Prevenir y tratar el abuso de sustancias.
  • Reducir la oferta y disponibilidad de las drogas ilícitas.
  • Reforzar las instituciones y los mecanismos nacionales de control de drogas.
  • Mejorar las leyes y prácticas de control de lavado de dinero.
  • Desarrollar fuentes alternativas de ingresos para los cultivadores de coca, amapola y marihuana.
  • Ayudar a los gobiernos miembros a mejorar su recopilación y análisis de datos sobre todos los aspectos del problema de las drogas.
  • Ayudar a los Estados miembros y al hemisferio en su conjunto a medir su progreso a lo largo del tiempo para abordar el problema de las drogas.

La misión principal de la CICAD es la de mejorar las capacidades humanas e institucionales de sus Estados miembros para reducir la producción, el tráfico y el uso de drogas ilegales, y abordar las consecuencias sanitarias, sociales y criminales del tráfico de drogas.

Perfil de Socios OEA/CICAD

Created by
Partner Profile OAS/CICAD
Publication Date

Presentado como parte del evento Uniting the global community to face the challenge of addiction, en línea, el 17 de mayo de 2022

 

Abstracto

 

Perfil de Socios OEA/CICAD

Perfiles de socios

Convocatoria de Master Trainers para el Proyecto de Gestión de Atención de Casos

Breve descripción: La Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (ES-CICAD) está buscando expresiones de interés de expertos en el campo de las alternativas al encarcelamiento y la integración social para ser capacitados como Instructores Maestros para la entrega del currículo de Gestión de Casos a nivel internacional. Una vez que se complete con éxito la Capacitación de Capacitadores, estos Capacitadores Maestros se incluirán en la lista de capacitadores

Uso de sustancias entre adolescentes: factores de riesgo y protección

Created by
CICAD
Publication Date

El 2 de diciembre, la Unidad de Reducción de la Demanda de la CICAD organizó un evento en línea sobre "Uso de sustancias entre adolescentes: factores de riesgo y protección". El evento es parte de una serie de diálogos internacionales entre África, Asia, América Latina y el Caribe. 

Este seminario web proporcionó a los asistentes información sobre:

Consumo de sustancias psicoactivas y perspectiva de género. En la semana del Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer

Publication Date
ISSUP Argentina lo invita a participar en un webinar que discutirá consumo de sustancias psicoactivas y perspectiva de género - en la semana del Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer.

Consumo de sustancias psicoactivas y perspectiva de género. En la semana del Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer

Buenos Aires, Argentina,

ISSUP Argentina lo invita a participar en un webinar que discutirá consumo de sustancias psicoactivas y perspectiva de género - en la semana del Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer. El webinar tendrá lugar el 21 de mayo de 2021 a las 11:00 hrs (hora de Argentina).

Prevención del Consumo de Sustancias Basada en la Evidencia y la Adaptación Cultural

Washington DC, Estados Unidos,

En esta presentación se hará un breve resumen del significado de la prevención basada en la evidencia, en qué consisten las intervenciones y el alcance que estas pueden tener. De la misma manera se hará también un repaso sobre los aprendizajes y resultados que tanto la práctica e investigación en prevención han dejado, así como las barreras que se imponen para la implementación de estas intervenciones.