Diana María Paniagua Hidalgo

El papel estratégico de los profesionales en la promoción de la salud y prevención del comportamiento adictivo en América Latina

Diana María Paniagua Hidalgo -

La prevención del comportamiento adictivo requiere mucho más que buenas intenciones: necesita profesionales capacitados, estructuras comunitarias activas y sistemas de salud pública comprometidos. Esta visión integral se ha venido fortaleciendo en América Latina, con experiencias concretas como las desarrolladas en México para capacitar a profesionales promotores de salud y agentes comunitarios.

Un estudio destacado de Martínez-Vélez et al. (2021), realizado durante el confinamiento por COVID-19 en México, muestra cómo el uso de sustancias (alcohol, tabaco y tranquilizantes) se relacionó fuertemente con niveles elevados de estrés, sintomatología depresiva y miedo al contagio. Este hallazgo resalta que las conductas adictivas no pueden analizarse aisladamente, sino que están imbricadas en determinantes sociales, emocionales y contextuales.

La respuesta institucional frente a estas dinámicas ha sido variada, pero cobra particular importancia la formación de personal no especializado (promotores de salud, enfermeras comunitarias, educadores) para intervenir en contextos locales. Las estrategias comunitarias de proximidad permiten detectar factores de riesgo, promover hábitos saludables y conectar a las personas con los servicios de salud mental o atención en adicciones antes de que se consoliden los consumos problemáticos.

Desde mi práctica en epidemiología en Costa Rica, he visto cómo los profesionales formados con enfoque en prevención y reducción de la demanda de drogas pueden ser agentes transformadores en comunidades vulnerables. Programas de capacitación como los impulsados por ISSUP, CICAD y otras redes internacionales son fundamentales para ampliar este impacto.

Promover la salud es prevenir, y prevenir es capacitar. Apostar por profesionales bien formados y articulados en redes multisectoriales es una de las estrategias más costo-efectivas para combatir las adicciones desde la raíz.

Referencia:

Martínez-Vélez NA, Quintero Gutiérrez AG, López-Narváez ML, et al. Psychoactive Substance Use and Its Relationship to Stress, Emotional State, and Depressive Symptomatology During the COVID-19 Lockdown in Mexico. Front Public Health. 2021;9:709410.
https://doi.org/10.3389/fpubh.2021.709410. Frontiers | Psychoactive Substance Use and Its Relationship to Stress, Emotional State, Depressive Symptomatology, and Perceived Threat During the COVID-19 Pandemic in Mexico