Jose Luis Vazquez Martinez

Impacto del uso recreativo de cannabis sobre las funciones ejecutivas de las personas jóvenes: una revisión sistemática

Jose Luis Vazquez Martinez -

Fuente:

Díaz, V. L., Núñez, B. V., Valerio, M. F. R., & Quesada, J. A. A. (2025). Impacto del uso recreativo de cannabis sobre las funciones ejecutivas de las personas jóvenes: una revisión sistemática. Revista de Ciencias Sociales, (187), 123-136.

 

Resumen

El uso crónico de marihuana se ha asociado con efectos negativos en las funciones ejecutivas, pero existen dudas con el uso recreativo, es decir, esporádico y sin dependencia. Este artículo reporta los resultados de una revisión sistemática sobre las evidencias que han evaluado ese tema en los jóvenes. Para ello se realizó una búsqueda en las bases de datos OVID, Embase y EPSCO, en las cuales se identificaron solo dos estudios que cumplían con los criterios de inclusión y que mostraron que el uso recreativo esporádico de cannabis se asoció con alteraciones en la memoria de trabajo y con reducción del número de decisiones correctas en una prueba psicométrica.

MILAGROS JANIN…

TENER EN CUENTA:

  1. Normalización peligrosa: Aunque muchas veces se percibe la marihuana como una droga “menos dañina” que otras, esta visión puede llevar a una peligrosa normalización de su consumo, especialmente entre adolescentes.

  2. Riesgo subestimado: Los datos muestran que, a pesar de su baja mortalidad directa en comparación con otras sustancias, sí genera consecuencias físicas, psicológicas y sociales que no deben minimizarse.

  3. Evidencia científica clara: Los estudios citados respaldan con evidencia que el consumo de cannabis tiene impactos en la salud mental: psicológico (psicosis), en la salud física (cardiovascular, embarazo) y en la dependencia.

  4. En el caso de los adolescentes, los riesgos se multiplican:  Su cerebro  se encuentra en una etapa de desarrollo y maduración. Estudios han encontrado que el consumo en esta población se asocia con mayores intentos suicidas, lo que representa una alarma para las familias, las instituciones educativas y los sistemas de salud. Asimismo, durante el embarazo, el uso de cannabis puede ocasionar complicaciones como restricción en el crecimiento fetal, bajo peso al nacer, necesidad de cuidados intensivos e incluso anemia materna, lo que evidencia que su impacto trasciende a la madre y afecta directamente al bienestar del bebé.

En este sentido, es importante reflexionar que la legalidad de una sustancia no garantiza su inocuidad; el alcohol y el tabaco son ejemplos claros de ello. Con el cannabis ocurre lo mismo: aún en contextos donde está regulado, persisten consecuencias para la salud que no deben minimizarse.