Format
ISSUP Webinar
Publication Date
Original Language

Español

Keywords
brief intervention
psychological first aid

Primera Ayuda Psicológica (PAP) para Personas Privadas de la Libertad con Trastorno por Uso de Sustancias (TUS)

La PAP se define como una intervención inmediata y breve, cuyo objetivo es aliviar el sufrimiento psíquico agudo de una persona que atraviesa una crisis. Es un enfoque práctico, basado en la empatía y en el respeto por los derechos y la dignidad de quienes enfrentan situaciones de crisis, que busca brindar apoyo emocional, calmar a la persona afectada, y ponerla en contacto con los recursos que necesita. 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) han señalado que las condiciones de detención suelen agravar los trastornos mentales preexistentes y generar nuevos padecimientos debido a la falta de estímulos, el aislamiento y la ruptura de lazos sociales (OMS, 2010, 2015). Las personas encarceladas a menudo sufren de depresión, ansiedad, trastorno por uso de sustancias y trastorno de estrés postraumático, lo que refleja no solo la pérdida de la libertad física, sino también el quiebre de su identidad y el desmoronamiento del proyecto de vida (UNODC, 2019). 

Asimismo, en cuanto a la salud mental en contextos carcelarios, diversas investigaciones confirman que las personas privadas de libertad presentan tasas de trastornos psiquiátricos muy superiores a las de la población general en la región. Algunos estudios sobre el tema indican que alrededor del 63 % de las PPL presenta algún trastorno de salud mental; los más frecuentes son los trastornos del estado de ánimo (32,4 %), de ansiedad (27,9 %) y por consumo de sustancias (18,2 %).   

De este modo, se abordarán los siguientes puntos: 

  • ¿Qué es la PAP y cómo puede utilizarse en personas con TUS? 

  • Tres pilares fundamentales de la PAP 

  • Consideraciones para la implementación de talleres PAP con personas privadas de la libertad  

  • La salud mental y los TUS en contextos de encierro 

  • Crisis frecuentes en contextos de privación de libertad 

  • Desencadenantes frecuentes de crisis en contextos de encierro 

  • Barreras frecuentes para implementar PAP en contextos de encierro 

  • Lecciones aprendidas y buenas prácticas 

Público destinatario:

  • Dirigido a todas las personas que trabajan en el campo de la Salud Mental y Adicciones, con especial foco en personas que trabajan en contextos de encierro.  

Resultados del aprendizaje :

  • Se espera que al finalizar el webinar los/as participantes conozcan la herramienta PAP y su utilidad para intervenir en situaciones de crisis padecidas por personas con TUS en contextos de encierro.  

Referencias:

  • Castillo Panameño, A. R., Franco Zapata, L. S., & Muñoz Campo, P. A. (2021). Manejo de la salud mental en las personas privadas de la libertad en instituciones carcelarias de Latinoamérica: una revisión sistemática. Universidad Cooperativa de Colombia. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/37245   

  • Ellis, E. (2021). Words matter: A call for humanizing and respectful language to describe people who experience incarceration. BMC International Health and Human Rights. https://bmcinthealthhumrights.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12914-021-00279-w 

  • nter-Agency Standing Committee (IASC). (2007). IASC Guidelines on Mental Health and Psychosocial Support in Emergency Settings. Geneva: IASC. 

  • Le Breton, D. (1999). Antropología del dolor. Seix Barral: Barcelona. 

  • López, M., Laviana, M., Saavedra, F. J., & López, A. (2021). Problemas de salud mental en población penitenciaria: un enfoque de salud pública. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 23(2), 55-64. 

  • Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-06202021000200005 

  • National Child Traumatic Stress Network. (2006). Psychological First Aid: Field Operations Guide. https://www.nctsn.org/resources/psychological-first-aid-pfa-field-operations-guide. 

  • Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2019). Handbook on Strategies to Reduce Overcrowding in Prisons. UNODC. https://www.unodc.org 

  • Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2021). Hoja de ruta para la rehabilitación en las cárceles: https://www.unodc.org/documents/dohadeclaration/Prisons/Roadmap/Spanish_Version_V1707441.pdf

  • Organización Mundial de la Salud. (2019). La salud mental en las situaciones de emergencia: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-in-emergencies 

  • Organización Mundial de la Salud. (2023). Self-help plus (SH+): Training manual for facilitators. World Health Organization. https://www.who.int/publications/i/item/9789240095052 

  • Organización Mundial de la Salud. (2023). Mental health: Promoting and protecting human rights. Ginebra. 

Presentadores: 

Carolina Gorlero

Carolina Gorlero es una profesional dedicada y experimentada, con título universitario en Psicología y maestría en Salud Mental Comunitaria. Cuenta con más de 15 años de experiencia profesional en la coordinación de tratamientos para trastornos por uso de sustancias y ha desarrollado y editado publicaciones sobre temas de salud mental, además de liderar estrategias de inclusión social y perspectiva de género en diversos programas. A lo largo de su carrera, ha encabezado con éxito numerosas iniciativas orientadas a mejorar los resultados de salud comunitaria y a fomentar la colaboración entre distintos sectores y países.

Tiene amplia experiencia trabajando en el campo con poblaciones vulnerables y ha conducido diversos proyectos de investigación para mejorar el acceso a la información destinada a los tomadores de decisiones. También ha completado varios cursos especializados en tratamiento de trastornos por uso de sustancias, enfoques sensibles al género y estrategias de salud pública, lo que ha enriquecido aún más su expertise.

Ha servido, y continúa sirviendo, como consultora y asesora para varias organizaciones internacionales, tales como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de las Naciones Unidas, UNODC, OEA-CICAD, el Plan Colombo y la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En estos roles, ha trabajado en temas relacionados con trastornos por uso de sustancias, género, derechos humanos y enfoques interseccionales para poblaciones vulnerables, contribuyendo al desarrollo de programas que promueven la justicia social y la igualdad.

Su rol como miembro del consejo de varias organizaciones se enfoca en el empoderamiento de individuos de comunidades vulnerables, permitiéndole aplicar enfoques innovadores en educación y desarrollo laboral para garantizar un impacto sostenible. Cuenta con un amplio historial de capacitación a formadores (WISE-URC) en escenarios internacionales, supervisando iniciativas para mejorar la calidad de los centros de tratamiento, incorporando estrategias sensibles al género y ofreciendo talleres especializados orientados a la construcción de capacidades. Su trabajo está impulsado por un compromiso con la justicia social y una pasión por crear oportunidades para poblaciones que históricamente han sido marginadas.

Además, coordina la estrategia de la OEA-CICAD sobre Estigma, Mujeres y trastornos por uso de sustancias en América Latina.

Dr. Nicolás Poliansky.

Dr. Nicolás Poliansky, PhD

El Dr. Nicolás Poliansky, PhD, es Doctor en Ciencias de la Salud, Psicólogo e Investigador. Desarrolla su labor en el ámbito académico, en organizaciones de la sociedad civil y en colaboración con organismos estatales de salud, así como en otros sectores interrelacionados como la educación y la justicia. Su experiencia abarca el diseño y la gestión de proyectos orientados a la prevención, el tratamiento y la investigación en salud mental y trastornos adictivos. Además, elabora contenidos para programas específicos en distintos niveles de intervención, capacita a formadores y brinda consultoría a nivel nacional e internacional.

Es Global Trainer en Prevención y Tratamiento de la Reducción de la Demanda de Drogas (UNODC – ISSUP – CICAD) y Global Trainer del Programa CHILD (Child Intervention for Living Drug-Free) del Plan Colombo.

Actualmente se desempeña como Director del Capítulo Nacional de ISSUP Argentina y como Profesor Asociado de Psicología Comunitaria en el Departamento de Psicología de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA).

 

Los seminarios web y los eventos en línea presentados y organizados por la Sociedad Internacional de Profesionales de Uso de Sustancias (ISSUP) se proporcionan únicamente con fines informativos. Son de naturaleza educativa y no constituyen un consejo, diagnóstico o tratamiento médico.

Contribuye al Intercambio de Conocimientos: Miembros de ISSUP pueden publicar artículos en el Intercambio de Conocimientos – Entra o hazte miembro