Diana Tzek Salazar

10a. SESIÓN CLÍNICA: ATENCIÓN TELEPSICOLÓGICA A MADRE DE ADOLESCENTE QUE CONSUME CANNABIS

Diana Tzek Salazar - 14 September 2020
Start:
10:00 am
End:
11:30 am
Country
Mexico
Location
CDMX

La Unidad de Reducción de la Demanda de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) y La Facultad de Psicología (UNAM)

Realizan una invitación a participar en la 10a. Sesión Clínica: Atención telepsicológica a madre de adolescente que consume cannabis.

* Fecha: Viernes 25 de septiembre de 2020.

* Hora: 10:00 am - 11:30 am (Tiempo de la Ciudad de México).

* La sesión será por medio de la plataforma ZOOM, EL REGISTRO ÚNICAMENTE es a través de la siguiente liga: https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZYsdeyqpj4iGNAnKGWoWR2eNhSVEz_pKoxO

Dudas o comentarios favor de enviar un mensaje al correo: sesionesclinicasutc [at] gmail [dot] com

¡¡Esperamos contar con tu participación!!

10A. SESIÓN CLÍNICA.

 

Mariana Viruega

ENTRENAMIENTO EN TÉCNICAS CONDUCTUALES A MADRE DE ADOLESCENTE CON CONSUMO DE MARIGUANA

Viruega Muñoz Mariana

Residencia en Psicología de las Adicciones, Facultad de Psicología, UNAM.

Septiembre, 2020

En la adolescencia se presentan una serie de cambios biopsicosociales que pueden favorecer el desarrollo de conductas de riesgo. Según Garnica (2014) un riesgo implica el involucrarse en comportamientos que pueden alterar el desarrollo normal del adolescente y si se le suman un ambiente que aumente la vulnerabilidad (p.ej. violencia doméstica o comunitaria, altos niveles de estrés e inadecuado apoyo institucional) y la ausencia de factores protectores (p.ej. crianza positiva, apego escolar, habilidades sociales, etc.) pueden causar con el tiempo problemas conductuales que tendrán consecuencias más severas a largo plazo. Algunas conductas problema son: violencia, ausentismo y deserción escolar, conducta sexual temprana, escapar de casa, asociarse con pares delincuentes, uso y abuso de drogas, etc. (Burt et al.,1998).

Respecto al consumo de sustancias adictivas, la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes (ENCODE, 2014) reveló que la mariguana es de las drogas ilegales de mayor consumo en el país y la edad de inicio se presenta antes de los 18 años. Cabe resaltar que diversas investigaciones han señalado a la familia como un factor de riesgo pero también de protección (Ayala et al., 1998; Morales et al., 2007 & Salazar et al., 2008).

De ahí la importancia de habilitar a los padres de adolescentes con técnicas de la psicología conductual para fortalecerlos como factor de protección, mejorar la conducta de sus hijos e impactar en el consumo o en el riesgo de consumo de sustancias adictivas, tal como se ha demostrado empíricamente (Garnica, 2013).

Con base en lo anterior es que se decide abordar el caso de la familiar del usuario con el Programa para Padres de Adolescentes en Riesgo (PROPAR) cuyo objetivo es el reducir en adolescentes conductas inadecuadas y aumentar conductas adecuadas, mediante el aprendizaje y aplicación de técnicas conductuales por parte de la madre, que a su vez reduzcan variables asociadas al consumo de sustancias y mejore el ambiente familiar (Garnica, 2013).

El programa consta de los siguientes tópicos: Admisión, Evaluación de la conducta, Diagrama de manejo conductual, Cómo incrementar conductas adecuadas, Reglas de aplicación de consecuencias, Reducir y eliminar conductas inadecuadas, Análisis Funcional de la Conducta, Negociación y convenios y Evaluación post tratamiento.

La madre aprenderá a observar y registrar las conductas adecuadas e inadecuadas blanco de la intervención. Se instruirá y aplicará reglas del reforzamiento y castigo (consistencia, efectividad, inmediatez y variabilidad) para incrementar efectivamente las conductas adecuadas de sus hijos y decrementar las inadecuadas. También aprenderá a realizar un análisis funcional de la conducta para observar con detenimiento tanto la conducta del menor como la de ella e identificará errores de aplicación de contingencias y para corregirlos.

Se presenta el caso de una paciente femenina de 35 años, después de 10 años de ser madre soltera comienza una relación en unión libre con dos hijos el primero de 16 y una hija de 9 años. Tiene el bachillerato concluido y hace apenas cinco meses es que dejo de trabajar en relaciones públicas en un hotel.

Refiere como motivo de consulta que su hijo de 16 “se ha salido de control”, “siempre ha sido rebelde y ha ido escalando” (sic). Menciona que lo anterior se manifiesta con: Consumo diario de mariguana, gritos, insultos hacia los miembros de la familia, reprobar todas las materias, incumplir acuerdos, salir de casa por varios días y mentir constantemente. A lo anterior se agrega un diagnóstico de TDAH a los 10 años al cual no se le dio el tratamiento ni seguimiento indicado. Comenta que las estrategias para manejo de dichas conductas inadecuadas han sido: Tratar de comprenderlo y negociar de manera verbal pero el hijo no cumple con los acuerdos. Manifiesta sentirse muy tensa, con gastritis y con dificultades para conciliar el sueño. De acuerdo a los Inventarios de Beck reporta ansiedad (31 ptos.) y depresión (48 ptos.) severas. Por lo que se le refiere a atención psiquiátrica y es medicada con alprazolam de 0.25 mg.

Dentro de la dinámica familiar, la abuela materna era quien estaba a cargo de ambos menores y hace apenas cinco meses que ella se hace cargo todo el día de ellos. Por parte de la persona atendida se observa déficit en el control de enojo y falta de habilidades de comunicación.

Por lo que se identificó en la evaluación se comienza a trabajar con ella la adherencia al tratamiento farmacológico, control de ansiedad y de enojo así como la estrategia de comunicación de hacer peticiones positivas. Una vez trabajados estos componentes se inicia con el Programa para Padres de Adolescentes en Riesgo.

Se establecen como metas de tratamiento: Lograr una interacción adecuada con el hijo a través de la reducción de conductas inadecuadas y el aumento de conductas adecuadas que a su vez reduzcan variables asociadas al consumo de sustancias y mejoren el ambiente familiar. Como metas alternativas menciona querer estudiar una carrera como maestra de preescolar y aprender nuevas estrategias de crianza para aplicarlas con su hija.

BIBLIOGRAFÍA

  • Ayala, H., González, J., Fulgencio, M., Téllez, G. y Barragán, N. (1998). Manual de      Entrenamiento a padres. Miguel Ángel Porrúa, UNAM, Facultad de Psicología.
  • Burt, M., Resnick, G. & Novick, E. (1998). Building Supportive Communities for at- risk adolescents. American Psychological Association
  • Garnica, G. (2013). Efectividad de la modificación de contingencias parentales para disminuir conductas problemáticas en adolescentes. Psicología Iberoamericana, 21(1), 79-87.
  • Garnica, G. (2014). Programa de Prevención para Padres de Adolescentes en Riesgo. Centro Nacional para la Prevención y Control de las Adicciones.
  • Salazar, M. L., Martínez, K. I. & Ruiz, G. M. (2008) ¡Tú Decides! Consejo Nacional contra las adicciones. México, D.F.
  • Villatoro, J., Oliva, N., Fregoso, D., Bustos, M., Mujica, A., Martín del Campo, R., Nanni, R. y Medina-Mora, M. (2014). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014: Reporte de Drogas. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud.

 

Jose Luis Vazq…

Para obtener más información sobre el Programa de Prevención para Padres de Adolescentes en Riesgo (PROPAR), por favor visiten: https://www.issup.net/node/10860