FACTORES FAMILIARES Y PSICOSOCIALES ASOCIADOS AL CONSUMO DE DROGAS EN ADOLESCENTES
RESUMEN
Se presentan los resultados de una investigación cuyo propósito fue establecer la asociación entre
algunos factores familiares y psicosociales y el consumo de drogas en adolescentes colombianos.
Con el fin de garantizar la comparabilidad se seleccionaron estudiantes de secundaria con un buen
rendimiento académico, sin problemas evidentes de consumo de psicoactivos y adolescentes
que estuvieran en tratamiento por dicha problemática . Se utilizaron múltiples escalas para evaluar los
diversos factores. Los resultados evidencian que, a menor control conductual materno, menor
satisfacción con la vida y mayor presencia de eventos adversos se incrementa la probabilidad de
consumo de drogas en la adolescencia
interesante articulo, en donde se puede comprobar la importancia del lazo materno con los hijos para que tengan ese interés y motivación por la vida. y como esta falta de control, limites y atención hacia los hijos se ve afectado y como resultado se vuelve un factor de riesgo para el chico, y llegar asi en algun momento a consumir drogas o caer en otra situación riesgo.
Gracias por el material, mañana esperamos el desarrollo de estos temas en la videoconferencia.
Saludos...
Muchas gracias por compartir esta información que será de mucha utilidad.
Saludos desde la Cuenca del Papaloapan, Tuxtepec, Oaxaca.
En México no están muy alejados esos factores y las cifras de consumo en jóvenes. Volvamos a darnos cuenta del papel vital de la familia, de los padres, cuidadores en el desarrollo psicoemocional de los niños y jóvenes. Gracias
muchas gracias por facilitarnos el material, es bastante interesante la informacion.
Si es importante el papel que juega la familia, con los niños y jovenes, es muy importante su circulo de relaciones que tienen.
saludos.
interesante investigacion en los factores familiares, psicosociales y el consumo de drogas... pues se reafirma que es necesario el control conductual para una mejor satisfaccion con la vida...comprobando a mi parecer el daño de la sobreproteccion, pues suele darse en muchos casos..llevandolos en la adolescencia a caer en este factor de riesgo que es el consumo de sustancias psicoativas.
Me gustó mucho la investigación hecha en Colombia, muy completa. En verdad abarcó muchos factores familiares y psicosociales que pudieran ser factores de riesgo para el consumo de drogas. Algunos parecían muy obvios, otros no, otros con una relación aparentemente evidente no demostraron esta correlación el estudio y de unos más no había escuchado esos términos, por ejemplo "autoestima social". Como otro ejemplo me pareció muy interesante el que el tiempo de dedicación de los padres no fuera un claro protector o facilitador del consumo, el que no tanto la ausencia física de uno de los padres tras la separación fuera un factor de riesgo sino el abandono percibido por el hijo a una edad temprana lo fuera. Me llenó de esperanza el que el afecto positivo de un entorno inmediato pese a los riesgos de un entorno mayor, dotara al joven de características resilientes que le permiten afrontar los problemas de forma positiva antes de mostrar comportamientos negativos. En resumen, este estudio fue un recorrido por los diversos factores que afectan la vida de un adolescente, positiva o negativamente y lo acercan o alejan del consumo de drogas. Para analizarlo varias veces a fondo y mostrarlo a los padres y a la comunidad pero aplicado en México.
Interesante investigación, a mi parecer los datos arrojados sólo confirman la importancia del afecto familiar sin que este se llegue a verse como permisividad.
Muy buen artículo, nos ayuda a tener presentes todos los factores involucrados para los pacientes con adicciones. Gracias
Citando este párrafo del articulo: El aumento de la prevalencia en la juventud se ve facilitada por las características evolutivas de la adolescencia, como la búsqueda de la identidad personal, la pérdida de los valores familiares y la necesidad de aceptación por parte del grupo de pares. Hago énfasis en la característica pérdida de valores familiares, tan acusada hoy día, como un forma socialmente reconocida de la fractura familiar que puede conllevar a experimentar con sustancias ilegales a temprana edad. El estudio reconoce y reafirma a la madre como una figura básica en el establecimiento de "límites".
Gracias por el articulo, para comprender una adicción tenemos que ver mas allá y sin duda gracias a este tipo de investigaciones podemos ver desde donde se puede trabajar la prevención de adicciones y al mismo tiempo darle la importancia a un adecuado desarrollo integral del ser humano.
Podemosmrescatar informacion util de este articulo para planear adecuadamente nuestras actividades y programas de prevencion, considerando la orientacion a padres de menores relacionados con la crianza, apego y establecimiento de limites, pero tambien en la orientacion a la poblacion en general de factores de riesgo asociadod al consumo de sustancias. Gracias por compartir.
Sumamente interesante este árticulo y con mucha motivación para la sesión de la Dra. ya que justamente he visto otras investigaciones con estos resultados, siendo tambien lo que estoy revisando con una familia monoparental que tienen un hijo adicto. Y efectivamente la cuestión de los espacios para reforzar las relaciones afectivas o el fortalecimiento del autoestima social son significativos.
Excelente articulo, los factores de riesgos significativos del consumo de sustancias psicoactivas exponen efectivamente que el consumo se aumenta cuando hay menor control conductual materno, menor sensación de felicidad y menor comunicación con la madre.
Muchas gracias por compartir.
Me pareció un artículo muy interesante, aborda varios aspectos que en apariencia podrían ser considerados, sin embargo, hay cosas que incluso desde nuestro quehacer diario podríamos pasar por alto.
Me quedaba pensando en qué pasa con estos jóvenes que no tienen ninguna red de apoyo, como construyen sus defensas para hacerle frente a las situaciones?
Que pasa con el estigma que se genera a partir del consumo de una sustancia y la manera en que la misma familia se involucra sin asignarle toda la responsabilidad? Desde la terapia estructural, hablamos de que la persona portadora del síntoma, solo está haciendo evidente que algo sucede en la familia.
También me llama la atención el valor del vínculo materno, que pasa si se trata de una persona esquizofrenizante? O que no puede crear los vínculos relacionales adecuados? Tendría que ver con una categoría de género?
GRACIAS DE MUCHO APOYO TODO ESTE APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO
Muchas gracias por el material compartido, dicha investigación asegura que la familia juega un papel importante en el proceso de rehabilitación y sobre todo puede disminuir el riesgo de consumo de alguna sustancia, por eso la importancia de trabajar en conjunto con la familia y ser agentes protectores hacia los adolescentes creando un sentido de vida y pertenencia